Retrogusto
Con ocasión de la presentación en el Colegio, el pasado día 14 de octubre de 2024, de la obra colectiva “El sujeto de derecho: experiencia jurídica romana y actualidad”, de la que he sido coordinador, se suscitó un debate interesante que me permitió exponer algunas ideas romanísticas clave. La más decisiva de todas es el valor referencial que hoy tiene el Derecho clásico romano, el que se desarrolla desde el final de la última Guerra Púnica hasta el final del Principado, aunque a mis alumnos suelo darles por buena la aproximación temporal de trazo grueso: del siglo II a.C. al II d.C. Es verdad que pecamos por exceso al principio y por defecto al final, lo que casi nos deja fuera al gran Herennio Modestino, muerto en el año 236, pero todo sea por el mensaje y por la claridad expositiva. De nada sirve conocer las fechas con absoluta exactitud, alguna definición en latín o el “número de pie de Justiniano”, si no tenemos claro que lo que marca la diferencia a favor del Derecho clásic...